Mostrando entradas con la etiqueta Matarraña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matarraña. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de octubre de 2018

Riesgo extremo por fuertes lluvias en Teruel

Teruel en alerta



La peor gota fría en diez años 

toca la provincia


La provincia de Teruel vivirá este jueves y este viernes muy pendiente de su vecino oriental: Castellón registrá en las próximas horas la peor gota fría de los últimos diez años. 


La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) publicó ayer sus avisos por este episodio, con riesgo importante en las comarcas de Gúdar-Javalambre, Maestrazgo, Matarraña y Bajo Aragón, y también en la zona de Caspe (Zaragoza). Se prevén lluvias que pueden ser torrenciales en el norte de Castellón y cantidades muy importantes en el suroeste turolense.


La borrasca entrará por Valencia este jueves por la mañana y se extenderá poco a poco hacia Castellón, cuya zona norte está en alerta roja -riesgo extremo- por lluvias tanto el jueves como el viernes. 


En el suroeste de Teruel, los problemas comenzarán a media tarde, según las previsiones de la Aemet. A las 20.00 ya se pueden registrar hasta 60 litros en una hora por el municipio de San Agustín, en la comarca de Gúdar-Javalambre. 


En la noche del jueves al viernes, los problemas se darán, si se cumplen las previsiones, en Puertomingalvo, Nogueruelas o Fuentes de Rubiales, en la misma comarca, también con entre 40 y 60 litros en apenas una hora.


Esta “borrasca aislada en niveles altos” -un fenómeno popularmente conocido como gota fría-, tal y como explica Rafael Requena, delegado territorial de la Aemet en Aragón, es “una situación de libro, típicamente mediterránea”, pero que en los últimos años apenas se ha dado. Técnicamente, es conocida como depresión aislada en niveles altos, o dana. La agencia explica que en este caso la inestabilidad se deriva de la unión de dos borrascas, una que evoluciona desde el Atlántico y otra, desde el Mediterráneo.


“Lo preocupante -alerta Requena- es que va a durar 48 horas”. Un periodo de tiempo prolongado y que genera otra derivada: ríos como el Guadalope, el Matarraña o el Aguasvivas vienen de Castellón. “Es agua que va a acabar en Teruel y estos ríos ya han dado más de un susto. Habrá que estar pendientes”, advierte el responsable de Aemet-Aragón.


#GotaFríaBajoAragón 
#AlertaNaranjaLluvias☁☁☂

⚠️🔶Alerta Naranja por fuertes lluvias en el Bajo Aragón. Protección Civil pide precaución por la previsión de abundantes chubascos. ☁️🌧️⛈️ Ante posibles emergencias originadas por lluvias intensas, conviene adoptar una serie de medidas previas que ayuden a evitar o, al menos, mitigar los efectos de las mismas. Medidas de prevención:

En su vivienda

* Retirar del exterior de la vivienda, aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua. 

* Revisar, cada cierto tiempo, el estado del tejado, el de las bajadas de agua de edificios y de los desagües próximos. 

* Colocar los documentos importantes y, sobre todo, los productos peligrosos, en aquellos lugares de la casa en los que la posibilidad de que se deterioren por la humedad o se derramen, sea menor.

En el exterior

* No estacionar vehículos ni acampar en cauces secos, ni a la orilla de ríos, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.

Si tiene que viajar, procure circular, preferentemente, por carreteras principales y autopistas. 

* No circular con su vehículo por zonas de vaguada que puedan verse afectadas por una riada y no atravesar los tramos que estén inundados, la fuerza del agua puede arrastrar y hacer flotar el vehículo. 

* Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.

Recuerde

* Las medidas de prevención ayudan a reducir el daño que puede derivarse de los desastres. 

* En caso de emergencia, conocer algunas pautas de autoprotección, ayuda a tomar decisiones que pueden favorecer tanto su seguridad como la de los demás.


tomado de:  El Heraldo  
Suscríbete a Alcorisa Hoy
y sé el primero en recibir las publicaciones


Suscríbete


Compartir






Desde Alcorisa, el pueblo del Calvario
y del mejor aceite de oliva virgen extra "Alcorcí"
Teruel, la provincia de los Amantes
www.abflags.com

lunes, 26 de marzo de 2018

Grandes Vinos: Mercado Medieval en Cretas

La feria del vino y el mercado medieval, 
excelente maridaje en Cretas


La localidad matarrañense está inmersa en uno de los fines de semana más intensos del año


Cretas está viviendo durante todo el fin de semana la XIX Feria del Vino y la XIV Feria Medieval. Una cita ya muy asentada en el calendario de actividades de la provincia de Teruel y que convierten, por méritos propios, a la bella localidad de la Comarca del Matarraña en la capital provincial del vino con un conjunto de actividades que ponen en valor uno de los productos agroalimentarios de mayor prestigio y consumo en nuestro país.


En esta XIX Feria del Vino están presentes un total de 22 expositores, 20 correspondientes a bodegas y 2 más de tapas. Más concretamente se trata de 8 bodegas de la Terra Alta, 11 del Bajo Aragón, de las cuales 3 pertenecen al propio municipio de Cretas, y 1 proveniente de Castellón. De todas las presentes un total de 4 acuden por primera vez a la Feria: Andrés Mendoza Vinos de Nonaspe, Celler l´Estanquer de Canet Lo Roig (Castellón), Bielsa Ruano Vins de Villalba dels Arcs (Tarragona) y Vinyes del Convent de Horta de San Juan (Tarragona).


Las jornadas del sábado y del domingo se complementan a su vez con la XIV edición de la Feria Medieval, en donde podrán visitarse puestos de productos artesanos y talleres de oficios, además de una oferta cultural complementaria que ofrecerá propuestas muy diversas para todos los públicos que se acerquen hasta Cretas.


Según ha destacado el alcalde de la localidad, Fernando Camps, el objetivo de esta edición es “seguir haciendo de esta cita un referente en nuestra Comunidad”, en la que “ponemos en valor los grandes vinos que se producen en nuestra tierra y ayudamos también a que puedan aumentar su presencia en otros territorios limítrofes porque son los mercados potenciales que tenemos”. 


Por ello ha añadido que “esperamos tener una gran afluencia de público como en años anteriores de personas que proceden generalmente de la Comarca del Matarraña y de las provincias de Zaragoza, Castellón y Tarragona”.


Además, como uno de sus actos más destacados, está el nombramiento de Joaquín Juste, vicepresidente primero de la Diputación Provincial de Teruel, como Embajador del Vino 2018. 


Un reconocimiento que ha justificado Fernando Camps porque “se ha mostrado siempre un gran defensor de los productos agroalimentarios que se producen en nuestro territorio y porque estamos convencidos que si ya de por sí ha vendido la excelencia de nuestro vino allá por donde se ha desplazado, ahora lo hará si cabe con más fuerza”.

tomado de:  La Comarca 
Imágenes tomadas de: Miguel Iranzo  
Compartir






Desde Alcorisa, el pueblo del Calvario
y del mejor aceite de oliva virgen extra "Alcorcí"
Teruel, la provincia de los Amantes
www.abflags.com

martes, 12 de enero de 2016

La procesionaria del pino afecta este año a miles de hectáreas de bosques

La procesionaria está invadiendo los 

pinares del territorio.


El propio ciclo de este parásito pero sobretodo las altas temperaturas registradas durante este invierno, unido al ya templado invierno del año pasado, están extendiendo a este parásito de los bosques y causando serios daños en las masas forestales de las Cuencas Mineras, Bajo Aragón, Matarraña y Maestrazgo afectando a miles de hectáreas.

Ramas sin hojas, defoliadas, árboles que pierden vitalidad y llenos de nidos son los principales síntomas que pueden observarse durante estos días en las montañas y masas forestales del Bajo Aragón Histórico.

Y lo peor podría estar por venir; si no llega el frío todas las larvas que hay en el interior de esos nidos, saldrán a la luz a finales de febrero y darán paso a millones de gusanos urticantes y tóxicos que se apoderarán de los bosques e incluso de alguno de nuestros parques urbanos.

Este parásito se alimenta de las hojas y los brotes de estos árboles e infesta preferentemente a la especie Pinus Nigra, popularmente conocida como pino laricio o pino negral. En el Bajo Aragón Histórico este pino ocupa las zonas de media altura, sobretodo a partir de los 800 metros de altitud.

Es especialmente abundante en las serranías del Bajo Aragón Histórico como los Puertos de Beceite, en las Cuencas Mineras y en el Maestrazgo. Cada procesionaria contiene hasta 500.000 micro fibras que contienen un líquido con una toxina altamente urticante que puede provocar daños en la piel y en la vista durante varios días.

Por todo ello hay que extremar la precaución en nuestras salidas a la montaña si nos encontramos con estas hileras de gusanos, pero especialmente debemos proteger a los más pequeños que pueden desconocer su toxicidad y verse atraídos por su curiosa disposición.

Son las temperaturas bajo cero las que mantienen a raya a la procesionaria, puesto que a partir de -6ºC las larvas deben detener su actividad y a partir de -10ºC prácticamente mueren todas ellas.


tomado de: La Procesionaria

lunes, 28 de diciembre de 2015

Cosecha de oliva de calidad en el Bajo Aragón

La campaña 2015-2016 de recogida de oliva en el Bajo Aragón será corta. "Prácticamente acabamos de comenzar y ya estamos terminando", afirmaba esta semana el almazarero José Gabriel Alcober, de Bodegas Alcober en Valdeltormo, que abrió el molino para para variedad empeltre -la más común en la Tierra Baja- el pasado 15 de noviembre.

 La cosecha será corta y con menos kilos que el año pasado, después de la campaña extraordinaria de oliva y aceite que hubo en 2014-2015. Por el contrario, su calidad por la ausencia de heladas es excelente, tanto que más del 60% de las partidas que llegan a diario a las almazaras se están destinando a oliva de aderezo, que se paga al agricultor hasta un 50% más cara que el fruto seleccionado para la fabricación de aceite de oliva.

El uso de maquinaria cada vez más moderna acelera cada temporada la recolección, y este año, con una cosecha corta, parece que en algunas zonas se ha recogido ya el 80% del fruto, tal y como ocurre en la antigua Mancomunidad del Mezquín. Pedro Antonio Sancho, gerente de la cooperativa de La Codoñera calcula que "para Reyes" estará todo recolectado a falta de que los agricultores pasen a recoger la poca oliva que este año ha caído al suelo. Comparándola con la última cosecha, Sancho afirmó que el Bajo Aragón tendrá "un 30% de lo que hubo en 2014-2015", poca cantidad que los agricultores verán compensada con una selección más generosa por parte de las almazaras del fruto del olivo, que este año ha caído menos al suelo gracias a los mayores controles y a la menor incidencia de la plaga de la mosca del olivo, entre otras cosas.

En cualquier caso, la cantidad de oliva varía según zonas y no hay homogeneidad. Mientras en el Mezquín, el gerente de la cooperativa de La Codoñera considera que están en un 30% respecto a lo que hubo en el Bajo Aragón en la última campaña, en el Matarraña, José Gabriel Alcober matizó que "pueblos como Valdeltormo, Valjunquera y Valdealgorfa tienen el 50% de lo que recogieron el año pasado, Calaceite puede tener un 25% respecto a la última o incluso menos, mientras que en la zona de Cretas y La Portellada hay muy buena cosecha".

Pero, puntualizó Alcober que "también hay que decir que tenemos agricultores que tienen una cosecha media o incluso completa, mientras que otros se han quedado literalmente a 0, porque quien hace el cultivo como ha de hacerlo y los tratamientos necesarios al final ve recompensado el esfuerzo y tiene cosecha", opinó.

En cuanto a la parte alta del Matarraña, parece que la cosecha será muy buena. Joaquín Riba, gerente de la cooperativa Aceites del Matarraña, que recoge aceituna de cinco centros de producción (La Portellada, Torre del Compte, Lledó, Calaceite y Arens de Lledó) indicó que "en general tendremos un 40% de lo que hubo en 2014, pero zonas como Cretas y La Portellada recogerán bastante oliva gracias probablemente a que llovió bastante en estas zonas". La climatología les ha sido propicia.

Más aceituna de aderezo 


No hay, por tanto, uniformidad, pero el agricultor se puede dar por satisfecho, especialmente porque la menor
cantidad de oliva que llevará a las almazaras se verá compensada con un mejor precio gracias a que la mitad de lo que venden se selecciona para aderezo. "Si lo normal en otras campañas es que la cantidad de la aceituna de mesa de cada remolcada sea en torno al 25% del total, este año se está destinando al aderezo al menos el 50%, porque el fruto es mucho más grande". Los precios de la aceituna de mesa rondan los 90 céntimos de euro (llegando incluso al euro) por kilo, mientras que la oliva que va al molino se está pagando a 60 céntimos.

 Es una aceituna "sana" apenas afectada por la plaga de la mosca del olivo, que se cebó con la oliva bajoaragonesa el año pasado. Joaquín Riba recordó que no sólo los controles realizados en la zona han sido efectivos, sino que "posiblemente este año se ha parado bastante mejor la plaga en Cataluña, que es donde está el foco todos los años, y eso ha hecho que no llegara hasta aquí" de una manera tan virulenta a como lo hizo en la última campaña.

Mucha más calidad 


 La aceituna es grande y de mejor calidad. "No hemos tenido heladas este año, y eso es un factor a tener en cuenta, pero también han sido muy importantes los 25 litros de agua que cayeron semanas atrás, lo que ha permitido que el árbol recogiera esa lluvia y la oliva engordara a última hora de una manera sorprendente, ganando un tamaño que no tenía", indicó José Gabriel Alcober. Esto ahora servirá para que el agricultor recupere por esta vía lo que ha perdido por la menor productividad del árbol este año.


Por otra parte, la aceituna destinada a molino para su transformación en aceite se paga en torno a los 60 céntimos de euro, precios que están ligeramente por encima de los que los agricultores percibieron el año pasado, con una cosecha que procedía en un 40% del suelo y que suele destinarse a refinería. Sin embargo, "como la oliva no ha caído al suelo, lo que tenemos es que el 90% de lo que llega a las almazaras ?se destina a mesa o a la fabricación de aceite de primera", añadió Alcober.

Pedro Antonio Sancho, de la cooperativa de aceites de La Codoñera, coincidía en que el fruto que ha quedado en el árbol "es bueno", ya que "la poca oliva picada que había ya ha caído".




tomado de:http://www.diariodeteruel.es/