Los delfines duermen con la mitad del cerebro 'despierto'
Quedarse despierto para seguir respirando o morir mientras duermen. Ése es el dilema diario al que se enfrentan los delfines para los que, a diferencia de los hombres, la respiración es un acto voluntario. Por eso han desarrollado un mecanismo de adaptación al medio oceánico que les permite que se duerma sólo la mitad de su cerebro, para seguir viviendo mientras descansan.
"Para los delfines, la respiración es un acto voluntario, no reflejo, como ocurre con los hombres. En medio del océano, una pérdida de conciencia -al dormir, por ejemplo- sería fatal para estos animales. Si no respiran, se mueren", señaló Jon Kershaw, responsable del acuario Marineland en Antibes, en la Costa Azul francesa.
Para poder "dormir permaneciendo al mismo tiempo despierto", el delfin 'apaga' uno de sus hemisferios cerebrales, mientras que la otra mitad del cerebro, que permanece despierta, ejerce el control sobre las funciones vitales, especialmente la respiración. Durante estos periodos de sueño "unihemisférico", los delfines ralentizan su metabolismo y el animal se queda prácticamente inmóvil.
Los delfines dormidos se pueden ver a veces flotando en la superficie del mar, con un ojo abierto y una aleta que sobresale de la superficie del agua. Al rato, cambian de postura, 'desconectan' la otra mitad del cerebro y cierran el otro ojo.
Además de asegurar que se mantienen en marcha las funciones vitales, la mitad del cerebro que permanece activa durante el sueño puede mantener el rumbo del delfín y evitar que viaje a la deriva.
Este "sueño unilateral" ha podido ser estudiado en un laboratorio, donde los científicos lograron medir las ondas cerebrales -mucho más lentas- que se producían en el hemisferio cerebral 'dormido', mientras que el lado 'despierto' tenía una actividad cerebral mucho mayor. 20 minutos más tarde, el esquema se invertía.
De este modo, los delfines consiguen dormir unas ocho horas diarias, en tramos que duran entre varios minutos y dos horas.
Según un reciente estudio elaborado por neurobiólogos de la Universidad de California (UCLA), los jóvenes delfines que son capturados para vivir en cautividad permanecen despiertos las 24 horas del día las primeras semanas de su encierro, mientras que las madres les vigilan permanentemente para que no se duerman
¿Sabías que los delfines tienen la mejor memoria del mundo animal?
La Diputación Provincial de Teruel y uno de los equipos más representativos del fútbol en el territorio, el Club Deportivo Teruel, han reafirmado este miércoles el compromiso entre ambos por el que la Institución provincial va a destinar 13.000 euros en el presente año 2016 para apoyar la labor que desarrolla el conjunto de balompié de la capital.
El diputado delegado de Ayudas Culturales y Deportivas, Miguel Iranzo, y el presidente del C.D. Teruel, Ramón Navarro, han escenificado hoy ese compromiso que va a permitir al conjunto deportivo recibir un 30% más de ayuda institucional en comparación con el pasado año. Un crecimiento, según Iranzo, “que viene justificado por la importante labor que lleva a cabo el club y porque debemos apoyar a nuestros equipos más representativos ya que son un espejo en el que las nuevas generaciones deben mirarse en una actividad tan saludable y formativa como es el deporte”.
Dentro del capítulo de argumentos que ha esgrimido el diputado de Ayudas Culturales y Deportivas para acreditar ese crecimiento de la partida presupuestaria, ha recalcado que “no hay que olvidar que el C.D. Teruel desarrolla un relevante trabajo de cantera que también se ve de esta manera apoyada por parte de la Diputación Provincial de Teruel”.
Los más jóvenes- ha añadido,
tienen que ver en el deporte, y en este caso en el fútbol, una maravillosa escuela de vida y de aspectos como el sacrificio, el esfuerzo y el trabajo en equipo”, ha subrayado Iranzo para después asegurar que “nos consta que este club tiene a gala esos valores en su funcionamiento diario por lo que esta ayuda que reciben está más que justificada”.
Esos 13.000 euros destinados al club de la capital turolense, que militará la próxima temporada en la Tercera División, se une a una partida similar para el Andorra Club de Fútbol; así como a una de 10.000 euros para el Balonmano Mora y otra de 45.000 euros para el Club Voleibol Teruel, cuyo acuerdo ya fue presentado a los medios de comunicación la semana pasada. En total, 81.000 euros destinados a los clubes que militan en las categorías más elevadas de sus respectivas disciplinas deportivas.
Apoyo a los clubes deportivos de la provincia
El apoyo a los equipos de la provincia no se ve exclusivamente fundamentado con esa partida dirigida a los clubes con mayor trascendencia de la provincia, sino que la Diputación también ha diseñado una una línea de ayudas para aquellos clubes que, sin militar en categorías nacionales, también desempeñan una labor nada desdeñable y necesitan de ayudas institucionales para garantizar su supervivencia y la tarea que llevan a cabo.
Cuentan en total con una partida de 80.000 euros para el presente año 2016, de la que se van a ver beneficiados cuarenta y cuatro clubes de la provincia. “Unas ayudas en muchos casos modestas pero que van a suponer una inyección económica trascendental para muchos equipos de todo el territorio y con la que vamos a colaborar activamente en el fomento del deporte a lo largo y ancho de Teruel”, ha valorado Iranzo, al tiempo que ha calificado esa nueva línea presupuestaria como “un rotundo éxito”.
En total, según los datos puestos encima de la mesa por el diputado de Ayudas Culturales y Deportivas, un total de 48 equipos de la provincia se van a ver beneficiados por las subvenciones que otorga la Diputación Provincial de Teruel, cantidad en la que está incluidos los cuatro equipos con convenios específicos. Eso supone, en cifras globales, un total de 161.000 euros para apoyar la labor que llevan a cabo los diferentes equipos turolenses en un gran número de disciplinas deportivas.
Hoy ha sido el turno del C.D. Teruel. Presentación del Convenio entre Diputación y Club. Este año la partida destinada al equipo será de 13.000 euros, un 30% más que en el 2.015. Excelente plantilla la del Teruel, que un año más estará en puestos de ascenso. Mucha suerte, y muchas gracias a su Presidente Ramón Navarro.
Miguel Iranzo
Concejal y Portavoz del PP en Alcorisa,
Ilusión, profesionalidad, sensibilidad, coherencia y amistad unidas a la pasión por la música dan como resultado: La Agrupación Coral Alcorisana
La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.
La Agrupación Coral Alcorisana se constituyó legalmente el veinticuatro de mayo de mil novecientos ochenta y ocho. Actualmente cuenta con cuarenta coralistas. La directora es, desde hace quince años, Eloísa Lombarte de la Orden, profesora de piano en la Escuela Municipal de Música de Andorra.
El repertorio está compuesto por música polifónica variada de todas las épocas y lugares.
En su larga trayectoria ha llevado la música coral a diversos lugares de Aragón, Estado Español y extranjero.
Algunas de las actuaciones se han realizado en:
La Iglesia Votiva y el Ayuntamiento de Viena.
La Iglesia de Saint Sulpice y la Iglesia Española de París
La Basílica de San Pedro del Vaticano
La Catedral de Santiago de Compostela
El Auditorio de Música de Zaragoza
El Monasterio de Veruela (Zaragoza)
Las iglesias de Sta. Isabel, Sta. Engracia y S. Pablo de Zaragoza
El Centro Penitenciario de Zuera (Zaragoza)
El Santuario de Torreciudad ( Huesca)
La Iglesia del Salvador de Teruel
La Iglesia de Ntra. Sra. de la Consolación (Castellón)
El Auditorio Municipal de Vinaroz (Castellón)
El Primer Encuentro Internacional de Coros de Pineda de Mar (Barcelona)
La Iglesia de S. Bartolomé y Sta. Tecla de Sitges (Barcelona)
La Iglesia de Sta. María de Lezama (Vizcaya)
El Palacio Ardid de Alcañiz (Teruel)
La Coral organiza cada año la Muestra de Villancicos “Villa de Alcorisa” y participa en todos los actos culturales y festivos de la localidad en los que se requiere su actuación.
La Agrupación Coral Alcorisana dispone de diferentes tipos de conciertos adecuados al acto que se quiera celebrar:
“En la variedad está el gusto”.
Consta de tres partes: histórica, poética y popular.
¿Quiénes son los directivos de esta coral?
Eloysa Lombarte despierta admiración por su carisma y su trabajo impecable. Esta pianista andorrana, licenciada en Lenguaje Musical y experta en canto, es profesora de la Escuela Municipal de Música de Andorra y dirige desde hace 14 años la Agrupación Coral Alcorisana con la que acaba de grabar un nuevo disco, Momentos de Navidad. Una aventura que ha tenido como banda sonora los 25 años de la coral y en la que le acompaña su marido, Santiago Rodríguez, presidente de la agrupación.
- ¿Por qué se dedicó a la música?
- Eloysa Lombarte: Es lo que quería hacer desde pequeñita. Vi un piano y fue un amor a primera vista.
- ¿Santiago también fue un amor a primera vista?
- Eloysa L.: (Ríe) No fue exactamente así. Nos hemos criado juntos en Calaceite, aunque estuvimos sin vernos desde los 16 a los 26 años de edad y luego surgió el flechazo.
- ¿Quién es el que lleva la voz cantante en casa, el presidente o la directora?
- Eloysa L.: Un poco los dos. Nos compenetramos muy bien.
- ¿Y en la coral sucede lo mismo?
- Santiago Rodríguez. Todo se hace conjuntamente. Ella es una artista en preparar las canciones y aportar ideas y yo hago el trabajo que no es musical.
- ¿Y cuál es la función del presidente?
- Santiago R.: El presidente, junto con la gente que está en la junta, nos encargamos del papeleo, llevar las cuentas al día y justificarlas, hablar con los ayuntamientos, gestionar una subvención, promocionarnos....
- ¿Cuál ha sido el momento más especial en la coral?
- Eloysa L.: Ha habido muchos. Sin embargo, uno de los más bonitos fue actuar en Viena, en un encuentro internacional de corales. Vinieron grupos de Estados Unidos, Noruega, Finlandia, Francia… Fue como un sueño escuchar mi nombre en aquella sala maravillosa del Ayuntamiento de Viena. No se me olvidará nunca porque, además, fue en 2002, al año de entrar en la coral. Cantamos villancicos y una jota.
- ¿Creen que se ha perdido la tradición de cantar villancicos por Navidad?
- Eloysa L.: Quizás, pero yo quiero creer que en las casas se siguen cantando. Nosotros sí que cantamos en estas fechas.
- ¿Qué ha significado para la coral el nuevo disco, Momentos de Navidad? - Santiago R.: Ha sido muy importante y emotivo y el culmen de la celebración del 25 aniversario. Ya es el segundo disco, el primero se hizo a los 20 años, y esto tiene mucho mérito, sobre todo porque se ha hecho con mucha ilusión y hemos contado con la colaboración de un grupo de músicos de Alcorisa muy queridos por todos y la profesionalidad de los estudios de Juan Carlos Mampel, en Mas de las Matas.
- ¿Cómo se ha vivido en la coral la preparación del disco?
- Eloysa L.: Teníamos muchas ganas de que saliera porque lo grabamos ya en marzo. Luego hubo un parón. Ha llevado bastante trabajo de estudio, de instrumentos con la gente que ha colaborado, de repetir... Lo mejor ha sido la convivencia.
- ¿Lo más difícil fue conseguir financiación?
- Santiago R.: Tiene su complicación, pero las instituciones acaban respondiendo a una buena idea y actitud. Lo más difícil ha sido llevarlo a cabo: preparación y grabación.
- ¿Quedan discos?
- Santiago R.: Se están vendiendo bien, pero aún quedan.
- Han recibido muchas felicitaciones por el disco.
- Santiago R.: Es uno de los primeros discos de villancicos que graba una coral en Aragón. Ha habido una buena acogida en Alcorisa, el apoyo del ayuntamiento y el eco en los medios de comunicación. Estamos muy contentos porque la gente nos ha felicitado mucho y el concierto de presentación salió muy bien. Esto nos anima a pensar en nuevos proyectos de futuro.
- El toque de humor fue la presentación del disco a través de vídeo. ¿Fue difícil convencer a los componentes de la coral para vestirse de figuras de belén? - Santiago R.: Tuvo mucha mejor acogida de lo que pensábamos. Si hubiéramos tenido que volver a grabarlo no hubiera habido ningún problema.
- ¿Qué es lo mejor de pertenecer a la Agrupación coral alcorisana?
- Santiago R.:
La coral no sólo es un grupo de personas que se dedican a cantar. Somos un gran grupo de amigos. Siempre estamos celebrando algo: una boda, un bautizo…
Entrevista tomado de: Diario de Teruel
Tomado de Agrupación Coral Alcorsiana
Desde Alcorisa, el pueblo del Calvario
y del mejor aceite de oliva virgen extra "Alcorcí"
Teruel, la provincia de los Amantes