Mostrando entradas con la etiqueta olivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta olivos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2016

Enamorándose de Alcorisa

Alcorisa, un pueblo lleno de encanto



* Vista de Alcorisa
Alcorisa se sitúa a 632 msnm en la parte nororiental de la provincia de Teruel, en el extremo oeste de la histórica comarca del Bajo Aragón. Igualmente pertenece a la actual comarca oficial del Bajo Aragón con capital en Alcañiz, que se encuentra a 33 km. Encrucijada de caminos, equidista aproximadamente 120 km de Zaragoza, Teruel y la costa mediterránea, cuya influencia se deja sentir en el paisaje que le circunda. Está situada al pie de monte ibérico, escalón hacia las tierras altas del centro y sur de la provincia de Teruel. El río Guadalopillo, afluente del Guadalope, discurre encajonado en la plataforma calcárea a través de hoyas terciarias excavadas. La mezcla de sierras calizas y hoyas arcillosas, donde los estratos que aún asoman forman un rosario de complicados montículos, es el componente esencial del suelo alcorisano. Su temperatura media anual es de 12,6 ºC y tiene una precipitación anual de 510 mm. 


El olivo es el árbol emblemático de la zona. Los nuevos cultivos han  borrado casi en su totalidad las antiguas viñas y los almendros han sustituido parcialmente a los olivares. En la zona de vega, los cultivos de huerta se mezclan con choperas. En los altos pueden encontrarse pequeños bosques de pinos mediterráneos. También hay enebros y restos de viejos encinares, junto con sinfín de arbustos y plantas aromáticas.



tomado de:Alcorisa 
* Foto tomada de  Explorador de Proximidad
Video tomado de You Tube.es





Desde Alcorisa, el pueblo del Calvario
y del mejor aceite de oliva virgen extra "Alcorcí"
Teruel, la provincia de los Amantes
www.abflags.com

martes, 26 de enero de 2016

Aceite de oliva del Bajo Aragón

Aceite de Oliva del Bajo Aragón con denominación de origen





Se entiende por Aceite de Oliva del Bajo Aragón el aceite de oliva Virgen Extra procedente de aceitunas cuyo cultivo, procesado, envasado y comercialización se realiza en esta comarca.


Los procedimientos de extracción serán exclusivamente mecánicos. Por procedimientos mecánicos se entiende el molido, batido, prensado, centrifugado, decantación y filtrado, sin que el producto sufra ningún tipo de transformación que altere sus características naturales.

Las características diferenciales del Aceite del Bajo Aragón se pueden definir en tres puntos: aspecto (limpio, sin indicios de turbiedad o suciedad), color (amarillo con matices desde el amarillo dorado al oro viejo, característicos de la variedad Empeltre) y sabor (aceite suave, fluido y muy agradable en boca, con sabores que recuerdan a la fragancia del olivo).

El inicio de la actividad oleícola en el Bajo Aragón se pierde en los albores de los tiempos, si bien su aparición viene aparejada con el inicio de la oleicultura en esta zona. La superficie destinada a su cultivo se ve incrementada paulatinamente, llegando a superar las 80.000 Has.

En la actualidad y debido a diversos factores a tratar en apartados sucesivos, la superficie se ha visto reducida hasta las 37.000 Has, de las cuales más de dos terceras partes se cultivan en Teruel y el resto en la provincia de Zaragoza. El 60 % de las explotaciones agrícolas son de tipo familiar, con menos de 20 Has de cultivo en explotación y una gran parcelación.

Las explotaciones familiares de secano tienen una superficie media inferior a las 2,5 Has y habitualmente asociadas con el cultivo del almendro o del cereal. Las de regadío, con una superficie media que oscila de 1 a 2 Has, también suelen dedicarse a otros cultivos, tales como el melocotonero tardío o el almendro. Estas asociaciones coinciden en gran medida con el área de cultivo del olivo.